viernes, 19 de agosto de 2011

REVOLUCIÓN EGIPCIA


El sentimiento que me despierta el leer sobre la revolución de Egipto es el sentimiento de admiración, saber que fue un acto promovido por estudiantes resulta ser un hecho bastante envidiable en nuestro caso colombiano, pues estos jóvenes que se llenaron de valentía y explotaron ante la subordinación e injusticias que su pueblo sufría levantaron su voz para ser atendidos y escuchados, situación que en nuestro pueblo colombiano no se ha podido presenciar tan acertados hechos.

Todo nuestro pueblo colombiano incluyéndome, no reacciona ante todas las imposiciones e injusticias en las que vivimos. Quizá un motivo para que nuestra sociedad actúe de esta manera es la poca creencia que tenemos en nosotros mismos como pueblo, creemos que la última y verdadera palabra la tienen los que nos rigen con poder, como ejemplo puede nombrarse al Estado, vemos a éste régimen como especie de un monstruo que nos opaca y calla nuestra opinión.  Realmente no sabría que se puede hacer ante esta penosa y débil actitud, pues pueden hacer con nosotros lo que quieran y nosotros mismos no somos capaz de exigir justicia. Será muy complejo cambiar la mentalidad de cada uno de nosotros pues somos una sociedad arraigada a las costumbres y a la tradición. Estoy segura que mas de muchos quisieran ser escuchados y sienten la ilusión de que algún día podamos protestar y exigir todo aquello que como seres humanos necesitamos, esa mentalidad y esa iniciativa es la que necesitamos para que en cierto momento podamos hacer lo que muchos países hacen o lo que hizo en este caso Egipto. Una revolución para una vida mejor.

jueves, 18 de agosto de 2011

LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN


Es interesante descubrir a través de esta lectura el sentido que tiene la comunicación en el acto educativo, pues más de muchos ven la educación como el simple hecho de pasar por el frente de su maestro aprendiendo su discurso o lo que hace, de igual manera podemos decir que los docentes tienen la concepción del acto educativo un poco estrecho, pues solo se limitan a dar su discurso y no se interesan por ir más allá de brindar un conocimiento.
Interpretando a Prieto tenemos la oportunidad de conocer todos los aspectos que reúne el acto educativo en conjunto con la comunicación, ya que el hecho educativo es profunda y esencialmente comunicacional. La relación pedagógica es en su fundamento una relación de seres que se comunican, interactúan y se construyen en la interlocución.
El autor nombra cinco precarias legitimaciones que ponen en riesgo la educación:
Idealismo: legitimación de supuestos absolutos
Ideologismo: configuración de una identidad mediada por la vía del pragmatismo
Cientificismo: legitimación del conocimiento por la vía de la ciencia
Empirismo: se fundamenta en la experiencia
Y en la búsqueda del sentido del acto educativo, se deben analizar los caminos del sinsentido que resultan siendo los siguientes:
El abandono: desentendimiento del aprendizaje de los estudiantes por parte de la institución y el docente
La violencia: discriminación y desinterés por el individuo  
La mirada clasificadora y descalificadora: prejuicios o conceptos a priori de una persona sin oportunidad previa
Con respecto a todo lo anterior nombrado, cabe resaltar que el acto educativo es un hecho profundamente comunicacional, donde éste se fundamenta y se alimenta de distintos métodos analíticos, profesionales y humanos para que de esta manera el hecho del aprendizaje resulte ser un éxito.


Información extraída de: la comunicación en la educación.
Prieto Castillo, Daniel. La comunicación en la educación. Ediciones ciccus. Argentina, 1999

LOS CIMIENTOS DE LA SOCIEDAD: DE MACRO A MICRO

 En primer lugar la lectura de Macionis de algún modo aterriza nuestra forma de ver la vida, a través de los análisis y visualizaciones que tienen los tres pensadores que se plantean durante el texto. Tener la oportunidad de comprender las ideas y situaciones por las que aboga cada pensador resulta ser un ejercicio bastante atractivo porque nos permite repensar la forma en que nosotros como individuos integrantes de una sociedad asimilamos o entendemos todo lo que vivimos.
El autor en la lectura nos demuestra los diferentes tipos de sociedades a lo largo de la historia. Sabemos que desde la aparición de nuestra especie todos los seres humanos eran cazadores y recolectores, de aquí parte la primera sociedad formulada en el texto las sociedades de cazadores y recolectores las cuales se fundamentan en las tecnologías simples que son necesarias para cazar animales y recolectar plantas, analizando la evolución de las sociedades las cazadoras y recolectoras hace unos siglos eran comunes, pero en la actualidad están en fuerte decadencia a medida que son invadidas por el avance de las sociedades industriales, luego de esta primera sociedad nombrada se da paso a las sociedades horticultoras y ganaderas la cual se basa en la tecnología de herramientas manuales para el cultivo de plantas, luego encontramos las sociedades agrícolas (cultivo a gran escala utilizando arados tirados por animales u otra formas de energía más potentes), las sociedades industrializadas (tecnología que pone en funcionamiento sofisticadas máquinas) y por último están las sociedades post-industriales (tecnología vinculada con computadoras, una economía basada en la información). Dejando ver todo el cambio y evolución que ha tenido la humanidad emergida en la sociedad podemos decir que el incremento de la tecnología aumenta la desigualdad social, esto se empieza a notar desde el momento que algunas  familias desde las sociedades primarias produjeron más alimentos que otras, asumiendo posiciones de poder relativo y de privilegio.
Debido a estos cambios podemos conocer los enfoques de Marx, Durkheim y Weber con respecto a las sociedades.
De acuerdo con el pensamiento de Marx visualiza una sociedad más bien problemática y conflictiva, en la cual afirma que el hombre en muchas ocasiones es obligado a hacer cosas que no desea o no quiere, pues para él lo natural del ser humano es la libertad. Dice que para generar un cambio en la sociedad debe levantarse primero una revolución para lograr el cometido, también entiende la historia humana como un proceso largo y caracterizado por conflictos económicos y la economía determina el carácter general de los procesos de la vida social, política y espiritual.
Otro pensador que se analiza en este capítulo es Durkhiem, nos dice que la sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos y acciones, pues la sociedad va más allá de nosotros mismos, la sociedad es más que los individuos que la componen. Declara que entre más grande sea una sociedad va a existir una mayor anomia. Y como última concepción de muchas de este pensador que me llaman bastante la intensión es que la sociedad una vez creada por las personas adquiere una inercia propia, se enfrenta a sus creadores y exige una medida de obediencia.
Como tercero y último pensador está Max Weber que maneja una teoría bastante dosificada, es decir, la sociedad cada vez está entrando en razón. Su postulado es sobre lo racional. La racionalidad hace que ese mundo místico que pertenece a nosotros desaparezca, la racionalidad produce un desencanto de la vida y existen diferencias entre las sociedades en las maneras en que las personas ven el mundo.
Es bastante extenso y complejo la forma en que se puede comprender la sociedad entera, pero por medio de estos pensadores que se han dedicado a analizar la humanidad y las condiciones en las que nos desenvolvemos podemos dar fe que muchas de estas asociaciones y afirmaciones que estos plantean en cierta forma tienen mucha similitud y validez de lo que somos como seres humanos y de cómo nos comportamos dentro de una sociedad.

Información extraída de: los cimientos de la sociedad: de macro a micro
Macionis,John; Plummer, Ken. Sociología. Prentice Hall, España, 2008