jueves, 29 de septiembre de 2011

LAS INVESTIGACIONES SOBRE LOS EFECTOS DE LOS MASS-MEDIA


El hablar de “Ciencia de las comunicaciones de masas” es precisamente hablar de un estudio integrado a nivel social, cultural y psicológico del proceso de comunicación y el efecto de los mass-media sobre el público.
De acuerdo a lo anterior, los mass-media han sido juzgados porque han puesto el mundo entero al alcance de todo ciudadano, promoviendo una opinión pública informada y consciente. Con esto que se ha nombrado puede llegar a generarse una contradicción, pues los mass-media son considerados como una fuerza unificadora, que tienen tanto poder que persuaden y cambian las conductas de las personas.
Caso curioso, que podría traer a coalición es el ejemplo de Televentas, que a través de los medios de comunicación ejercen tanto poder que persuaden a las personas para crearse una necesidad innecesaria.
También en la lectura, se puede entender que los individuos no reaccionan solos tan efectivamente ante un estimulo que da el medio de comunicación, sino que somos más proclives  a reaccionar y actuar en conjunto. Por esto también es pertinente aclarar que no solo los  medios de comunicación atraen sino también las influencias socioculturales influyen en el comportamiento de una conducta.
Otro tema ha tratar en la lectura es la política, de la cual se dice que el motor de la política es el conflicto y el conflicto social siempre será un conflicto político, se habla también de que las tecnologías con las que hoy contamos han pasado previamente por el suceso de las guerras, es decir, normalmente las tecnologías surgen durante y después de las guerras.
Los medios de comunicación durante y después de la Segunda Guerra Mundial sirvieron para construir y crear un nuevo tipo de ciudadano (pacifista, controlado, cívico)
Y por último se nombra la existencia de cuatro tipos de Dioses:
1.      DIOS           2. IGLESIA     3. ESTADO     4. COMUNICACIÓN   

- STATERA, Gianni (1985), "Las investigaciones sobre los efectos de los `mass-media`", en Sociología de la comunicación de masas, Moragas, Miquel (comp.), Barcelona, Gustavo Pili.

lunes, 26 de septiembre de 2011

LA CAMPAÑA ELECTORAL HA TERMINADO


Podemos ver como el acto de la campaña electoral ha terminado su ciclo. En primera instancia sabemos que la participación en las elecciones sobresalen los diferentes niveles socio-económicos, rurales, religiosos, de edad y género, por esta misma razón somos individuos sociables, que necesitamos de la presencia de otros para poder relacionarnos y compartir nuestros intereses, en este mismo sentido pero con relación a la participación electoral, se puede decir que las personas se sienten cada vez mas inclinadas a votar por el partido que prevalece en su grupo social, dejando así de lado la propaganda, es decir, la campaña no alcanza a influir en un grupo social con una identidad establecida. El entorno social tamiza la propaganda.
También se evidencian las influencias personales, las mujeres que no tenían interés alguno por participar en estas actividades, son persuadidas e influidas por sus maridos. El pertenecer a una organización o grupo acentúa la predisposición política, y a partir de esto se pueden construir posiciones y decisiones firmes lo que hace que la campaña y los medios de comunicación pierdan su sentido.
Es por esto que encontramos la ventaja del contacto cara a cara, ya que estos resultan ser bastante influyentes, pues los mass-media sólo pueden apuntar o describir futuros castigos o recompensas, en cambio el contacto personal tiene la oportunidad de dar cuentas en el acto de las reacciones percibidas, y también el contacto personal genera más confianza a la hora de un argumento.
Pero por otro lado, se puede decir que los medios de comunicación llegan de algún modo a incidir en la conducta de las personas, pues cuando las personas tienen el acceso para  leer y escuchar los medios de comunicación, éstas construyen opiniones e ideas políticas bien establecidas. De este modo, cuanto mayor interés tiene la gente por la elección, más alto es el matiz de exposición.
Por esto, se destaca el nivel Socio-Económico
Nivel Socio-Económico alto- se destaca por el hábito de lectura
Nivel Socio-Económico bajo- aquí prevalece la radio
   

       
                                                                         

lunes, 19 de septiembre de 2011

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN



IDENTIFICACIÓN DE LOS AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

De acuerdo con lo que plantea Watzlawick, no es posible no comunicar, pues hasta con el más mínimo gesto, palabra o es más hasta con el silencio y la quietud  transmitimos mensajes.  
Con respecto a la película, podemos notar que este primer punto se evidencia notablemente, aunque la comunicación se presenta en una situación no muy común se puede afirmar que este proceso se mantuvo latente, porque aunque Jean-Dominique Bauby haya sufrido un derrame cerebro bascular, esta situación no impidió un acto comunicativo entre Jean, los médicos, las auxiliares enfermeras y su familia.
Al existir el evento comunicativo, éste supone compromiso por parte de Jean con sus parpadeos y por parte de las enfermeras y médicos comprender la situación y tratar de manejarla de la mejor manera para la búsqueda de una solución, también se requiere la imposición de conductas, en este caso, la atención, la tolerancia,  la disposición, la comprensión y el respeto que se percibe entre Jean y las personas que se acercaban para hacer posible el proceso comunicativo. 
También en esta comprometedora relación comunicativa se evidencia la puntuación de la secuencia, es decir, primero es necesario un acercamiento del nivel de conciencia que tiene Jean para que así pueda existir un tema en común, una información y un lenguaje semejante entre Jean y la otra persona que se dispone a generar  un discurso.
Esta particular historia se ha desarrollado a través de una comunicación digital y analógica, la primera refiriéndose a la fuerte interrelación personal y al manejo lógico que  se le da a la información tratada y la segunda a la comunicación por medio de los gestos, ya que Jean solo puede expresarse a través de sus ojos (parpadeando). Y por último podemos notar que se comparte interacción simétrica y complementaria, ya que, por un lado Jean se encentra en una notable desventaja al momento de comunicarse, pues lo demás pueden hablarle y él sólo puede escucharlos y debe limitarse a responder con sus capacidades, pero al mismo tiempo existe la interacción complementaria, pues las personas que están al cuidado de Jean sienten necesidad de amoldarse a su condición, conocer y manejar su lenguaje, de esta misma forma Jean debe aceptar las condiciones de comunicación que le pueden brindar los demás para lograr un eficaz proceso comunicativo.